El Procurador General de la República, Doctor Abraham Alvarenga Urbina, tiene el agrado de invitarles a participar en el I CONGRESO INTERNACIONAL “LA PROCURACIÓN DEL ESTADO ANTE INSTANCIAS NACIONALES, INTERNACIONALES Y DE DERECHOS HUMANOS” que se realizara los días miércoles 24 y jueves 25 de mayo de 2017 en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras.
Este primer Congreso, realizado por esta representación legal del Estado, se efectúa en el marco del Plan Estratégico 2014-2018 elaborado por esta administración. El objetivo es abrir espacios de discusión y reflexión de la procuración del Estado, ante las instancias nacionales e internacionales, en casos de derechos humanos y arbitraje. Reuniendo a procuradores del Estado, profesionales del derecho y estudiantes de esa materia.
Para ello, se contara con expositores nacionales e internacionales, de países como Ecuador, Argentina, Estados Unidos y Colombia. Al contar con tu participación, se contribuirá al enriquecimiento del Congreso, en la búsqueda del desarrollo de temáticas que afectan entornos nacionales e internacionales.
Una vez más, el Procurador General les invita y les garantiza un espacio académico, para poder adquirir nuevos conocimientos y ponerlos en práctica ahora o en el futuro.
PARTICIPANTES
CONFERENCIAS
DIAS
EXPOSITORES
Directora de Asuntos Internacionales y Arbitraje de la PGE
Dirección: Ecuador
RESEÑA BIOGRÁFICA
DOCTORA BLANCA GÓMEZ DE LA TORRE
Doctora en Jurisprudencia por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, especializada en Derecho Procesal en la Universidad Andina Simón Bolívar.
Inició su práctica profesional en el área de derecho bancario y de inversiones en donde se desempeñó como asesora jurídica de varios bancos entre ellos, el Banco de los Andes y el Banco de Colombia. Formó luego parte de varias firmas jurídicas entre ellas Larreátegui Fabara y Vintimilla, Gómez de la Torre Ycaza, en donde centró su práctica en las áreas de litigios, arbitraje y propiedad intelectual.
Se desempeñó como Asesora Jurídica en los Ministerios de Industrias y Productividad y el de Relaciones Exteriores Comercio e Integración. Ha actuado como miembro de varios cuerpos colegiados como el Consejo Nacional de Aviación Civil, el Directorio del Instituto Nacional de Contratación Pública, el Comité Interinstitucional de Capacitación y Formación Profesional, el Consejo Directivo de la Cooperación Internacional COPCI, entre otros.
Se ha desempeñado como Secretaria y como Árbitro ante los Tribunales de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Quito.
Ha ejercido la cátedra en las materias de Derecho Administrativo, Derecho Internacional Privado, Derecho Comercial en las Universidades de las Américas, Universidad San Francisco de Quito, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Universidad SEK.
Dentro de sus publicaciones realizadas se encuentra el libro titulado: “DERECHO DE CORRECCIÓN ECONÓMICA, DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y COMPETENCIA DESLEAL” en coautoría con la doctora Patricia Alvear Peña, y el libro “Bridging the Gap between International Investment law and the Environment” publicado por Eleven Publishing; así como diversos artículos para revistas especializadas en derecho y arbitraje como la Revista Ecuatoriana de Arbitraje de la Cámara de Comercio Ecuatoriana Américana.
Actualmente, tiene a su cargo la Dirección de Asuntos Internacionales y Arbitraje de la Procuraduría General del Estado, en donde se desempeña como abogada a cargo de procesos arbitrales internacionales, como aquellos planteados en contra del Ecuador por las compañías Chevron Corporation y Texaco Petroleum Company, Murphy Exploration and Production Company- International, Occidental, Burlington, Perenco, Copper Mesa Mining, Merck Sharp & Dohme. Asimismo, ha participado en las Juntas Combinadas de disputas en el caso Coca Codo Synclair vs. Sinohydro. Ha defendido a diferentes entidades públicas en arbitrajes comerciales internacionales como Consorcio Fronterizo en contra de los Ministerios de Agricultura de Ecuador y Perú con sede en Lima; Autoridad Portuaria de Manta en contra de Terminales Internacionales de Ecuador S.A. en Liquidación, IIHC LIMITED (ahora HUTCHINSON PORT INVESTMENTS LTDA.) y HUTCHINSON PORT HOLDINGS LIMITED, con sede en Panamá; entre otros.
Ha defendido al Estado Ecuatoriano ante el Tribunal Andino de Justicia en las acciones iniciadas por incumplimiento o nulidad derivadas de resoluciones de la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones.
A su vez, ha representado a Ecuador ante la UNCTAD en los diferentes foros de inversiones, y ha participado como expositora en las Universidades de Cambridge, UCL y Utrecht.
Finalmente, ha colaborado en la redacción de los libros publicados por la Procuraduría General del Estado, titulados “Caso OXY. Defensa Jurídica de una Decisión Soberana y en derecho del Estado Ecuatoriano”, Caso CHEVRON: Defensa del Ecuador frente al uso indebido del arbitraje de inversión” y “Visión Crítica del Arbitraje de inversiones desde la experiencia del Ecuador”.
Habla fluidamente el inglés y medianamente el francés.
Founder & CEO of something, eventually
Dirección: Argentina
EDUCACION
EXPERIENCIA LABORAL
*Audiencia Pública sobre las excepciones preliminares y los eventuales fondo, reparaciones y costas en el caso Bueno Alves vs. Argentina, en el marco del 74° Período Ordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, celebrado en Costa Rica, el día 2 de febrero de 2007.
*Audiencia Pública sobre las excepciones preliminares y los eventuales fondo, reparaciones y costas en el caso Bayarri vs. Argentina, en el marco del 33° Período Extraordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, celebrado en Honduras, el día 29 de abril de 2008.
*Audiencia Pública sobre las excepciones preliminares y los eventuales fondo, reparaciones y costas en el caso Furlan y familiares vs. Argentina, en el marco del 94° Período Ordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, celebrado en Costa Rica, los días 27 y 28 de febrero de 2012.
*Audiencia Pública sobre las excepciones preliminares y los eventuales fondo, reparaciones y costas en el caso Mémoli vs. Argentina, en el marco del 98° Período Ordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, celebrado en Costa Rica, el día 8 de febrero de 2013.
*Audiencia Pública sobre las excepciones preliminares y los eventuales fondo, reparaciones y costas en el caso Gutiérrez y familia vs. Argentina, en el marco del 99° Período Ordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, celebrado Costa Rica, los días 21 y 22 de mayo de 2013.
*Audiencia Pública sobre las excepciones preliminares y los eventuales fondo, reparaciones y costas en el caso Argüelles y otros vs. Argentina, en el marco del 103° Período Ordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, celebrado en Costa Rica, el día 27 de mayo de 2014.
*Audiencia Privada de supervisión de cumplimiento de sentencia en el caso Furlan y familiares vs. Argentina, en el marco del 107° Período Ordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, celebrado en Costa Rica, el día 5 de febrero de 2015.
*143° Período Ordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, celebrado en Estados Unidos entre el 19 de octubre y el 4 de noviembre de 2011.
*144° Período Ordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, celebrado en Estados Unidos entre el 19 y el 30 de marzo de 2012.
*145° Período Ordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, celebrado en Estados Unidos entre el 16 y el 20 de julio de 2012.
*149° Período Ordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, celebrado en Estados Unidos entre el 24 de octubre y el 11 de noviembre de 2013.
*150° Período Ordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, celebrado en Estados Unidos entre el 20 de marzo y el 4 de abril de 2014.
*153° Período Ordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, celebrado en Estados Unidos entre el 23 de octubre y el 7 de noviembre de 2014.
*154° Período Ordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, celebrado en Estados Unidos entre el 13 y el 27 de marzo de 2015.
*156° Período Ordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, celebrado en Estados Unidos entre el 17 y el 28 de octubre de 2015.
*159° Período Ordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, celebrado en Panamá entre el 29 de noviembre y el 7 de diciembre de 2016.
EXPERIENCIA EN INVESTIGACION Y CONSULTORIAS
ACTIVIDAD DOCENTE
CURSOS
IDIOMAS
INFORMATICA
PUBLICACIONES
http://inecip.org/abrepuertas/admin/informes/pdf/Bueno_-_Investigacion_penal_de_la_trata[1].pdf
EXTENSION
Formación en dramaturgia
2010 – 2014 - Taller de dramaturgia de Ariel Barchilon.
2011 – 2012 – Maestría en Dramaturgia – Universidad Nacional de las Artes (UNA) – Docentes en los talleres de dramaturgia de la maestría: Lautaro Vilo (Taller I), Ariel Barchilon (Taller II), Susana Torres Molina (Taller III) y Alejandro Tantanian (Taller IV). Pendiente la presentación de la tésis.
2009 – 2010 - Taller de dramaturgia de Mauricio Kartun.
Formación en actuación
2014 – Seminarios cuatrimestrales de improvisación y máscara neutra en el Estudio de Marcelo Savignone. Docente: Luciano Cohen.
2011 – Seminario anual de actuación en el Estudio de Alejandro Catalan. Docentes: Alejandro Catalán y Nahuel Cano.
2011 – Seminario cuatrimestral de actuación con Ricardo Bartis.
2008 – 2009 – Seminario anual de clown con Irene Sexer.
2008 – Seminario cuatrimestral de teatro antropológico con Guillermo Angelelli.
2007 – 2010 – Escuela de Teatro Timbre 4. Docentes: Diego Faturos, Lorena Barutta, Ines Cejas, Francisco Lumerman, Tamara Kiper y Claudio Tolcachir.
2006 – Seminario cuatrimestral de actuación con Bea Odoriz.
Formación en dirección teatral
2014 – Seminario intensivo de dirección con Francisca Ure.
2009 – Seminario anual de dirección con Diego Kogan.
Participación en obras teatrales
2016 – “Pinamar” – Obra surgida del taller montaje de Francisca Ure – Dirección Francisca Ure - Teatro La Gloria – (Co-autor – Asistente de dirección)
2016 – “Tarde” de Fabian Saad – Dirigida por Lorena Barutta – Teatro Timbre 4 (Asistente artístico)
2015 – “Prunus pérsica” – Dirigida por Laura Lopez Moyano - Ciclo Teatro Bombón – La casona iluminada – (Autor)
2015 – “Estas seguro de que estamos despiertos” – Dirigida por Juan Miño - Ciclo Superclásicos – La carpintería – (Autor – Versión libre de Sueño de una noche de verano de Shakespeare)
2013 – Camino a Bombay – Teatro Polonia – (Autor - Director)
2012 – “No abras los ojos” – Dirigida por Lorena Barutta – Teatro Timbre 4 – (Co-autor – Asistente de dirección)
2011 – “El pozo donde se encuentra” de Roman Podolski – Dirigida por Roman Podolski – Teatro Timbre 4 – (Actor)
2010 – “La rica Km 20) de Lorena Barutta y Francisco Lumerman – Obra surgida del taller montaje de Timbre 4 – Dirigida por Lorena Barutta y Francisco Lumerman – Teatro Timbre 4 (Actor)
2010 – “Las hojas mas tiernas de los arboles” de Mario Petrosini y Paula Ransenberg – Dirigida por Lorena Barutta – Teatro Polonia (Asistente de dirección)
Socio a cargo de arbitrajes y litigios internacionales en el estudio Dorsey & Whitney LLP.
Dirección: Estados Unidos
Defiende estados soberanos en litigios en las cortes federales de los Estados Unidos de América y en arbitrajes internacionales en materias comerciales y de controversias de inversión ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones, la Corte Permanente de Arbitraje, la London Court of International Arbitration, la Corte de Arbitraje Internacional de la Cámara de Comercio Internacional, y procedimientos ad hoc. Dorsey & Whitney LLP es un estudio internacional fundado en los Estado Unidos hace más de 100 años. www.dorsey.com
Licencia de abogado: Estados Unidos de América. Nacido: Lima, Perú.
Educación: Doctorado en Jurisprudencia (J.D.), 1989, Universidad de Indiana, EE.UU.; Bachelor of Arts (B.A.) en Ciencias Políticas, 1986, Universidad de Houston, EE.UU. Lenguas: inglés y español.
Cámara de Comercio de Lima, Perú. El Doctor Basombrío actuó como árbitro internacional en un panel con un árbitros peruano y colombiano. La lengua fue español y la sede en Lima. El tema del arbitraje fue reaseguros relativos a pérdidas de inversiones financieras. Las partes en el arbitraje incluyeron bancos, y compañías de seguro y reaseguros, peruanas e internacionales. La disputa fue relacionada a la interpretación de diferentes cláusulas de contratos de reaseguro, bajo la ley peruana e inglesa. El arbitraje fue resuelto por acuerdo confidencial de las partes.
Elsamex S.A. v. República de Honduras; Astaldi S.p.A. v. República de Honduras, Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones, Washington D.C. Defendió a la República de Honduras en dos arbitrajes de inversión relativo a proyectos de reconstrucción de infraestructura y carreteras después del impacto del Huracán Mitch. La lengua del arbitraje fue español y la sede del arbitraje fue en Tegucigalpa, Honduras. La disputa central del arbitraje fue la aplicación del estándar Salini. El Doctor Basombrío argumentó que la jurisdicción CIADI no extiende a casos comerciales, como son los proyectos de reconstrucción. Otra defensa central al arbitraje fue si los demandantes fueron inversionistas según los tratados bilaterales entre Honduras y España e Italia, tomando en cuenta la ley hondureña. El arbitraje fue resuelto por acuerdo confidencial de las partes.
Besserglik v. República de Mozambique, Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones, Washington D.C. La lengua del arbitraje es inglés y portugués, y la sede del arbitraje es en Washington D.C. El Doctor Basombrío está defendiendo a la República de Mozambique en este arbitraje de inversión relativo a proyectos de pesca. Las defensas centrales en el arbitraje incluyen si el demandante es inversionista según el tratado bilateral entre las Repúblicas de Mozambique y Sud África, si el demandante realizó una inversión según la ley de Mozambique, si se ha establecido una expropiación indirecta, y si el Estado de Mozambique tiene responsabilidad según el tratado bilateral sobre las actividades de organismos descentralizados. Este arbitraje no ha concluido.
Dunkeld Investments, Ltd. v. Gobierno de Belice; British Caribbean Bank, Ltd. (I) v. Gobierno de Belice; British Caribbean Bank, Ltd. (II) v. Gobierno de Belice; Corte Permanente de Arbitraje, La Haya. La lengua del arbitraje fue inglés, y las sedes del arbitraje fueron en Costa Rica y Washington D.C. Defendió al Gobierno de Belice en tres arbitrajes de inversión relativos a las expropiaciones de la empresa de telecomunicaciones más grande en Belice, e intereses financieros de bancos en dicha empresa. Estas disputas también incluyeron acciones judiciales contemporáneas en las cortes de Belice, y la Corte de Justicia del Caribe. Las expropiaciones no estuvieron en disputa. En disputa estuvo el conflicto entre las jurisdicciones judiciales y arbitrales. El arbitraje también presento temas complicados de análisis de valuación relativos a las inversiones. El Doctor Basombrío obtuvo una resolución global de estos arbitrajes por el acuerdo de las partes, cual incluyó que el panel arbitral decidió ciertos aspectos limitados a valorización.
Waterville Holdings, Ltd. v. República de Ghana, Corte de Arbitraje Internacional de la Cámara de Comercio Internacional, Paris y Londres. La lengua del arbitraje es inglés, y la sede del arbitraje es en Londres. Defendiendo a la República de Ghana en un arbitraje internacional relativo a proyectos de construcción de estadios nacionales de fútbol para los partidos de calificación en África para la Copa Mundial. Esta disputa también incluye acciones judiciales en la Corte Suprema de Ghana. Las disputas centrales en el arbitraje incluyen el conflicto entre las jurisdicciones judiciales y arbitrales, tanto como la aplicación de la ley y Constitución de la República de Ghana para establecer la existencia de derechos de los demandantes. El arbitraje ha sido bifurcado, y está actualmente en la fase jurisdiccional.
Latty & Howell v. República de Honduras; Washington D.C. Latty & Howell reclamó indemnización de Honduras según el tratado CAFTA-DR en relación a una expropiación de terrenos forestales en Honduras. Honduras contrato al Doctor Basombrío antes de que se presentó una demanda arbitral ante el CIADI. El Doctor Basombrío contrato a expertos a varias materias relativas a la reclamación, y negoció un acuerdo resolviendo la reclamación completa en términos favorables a Honduras, y sin la necesidad que la partes recurran al CIADI.
Desarrollos de Utila v. República de Honduras; Cemar v. República de Honduras; procedimientos ad hoc, Washington D.C. La lengua de los arbitrajes es el español y las sedes son en Washington D.C. Defendiendo a la República de Honduras en dos arbitrajes de inversión relativos a la expropiación de terrenos e industrias. La disputa incluye acciones administrativas en Honduras. Los temas centrales incluyen la aplicación del periodo de prescripción en al tratado, la aplicación del CAFTA-DR y los tratados anteriores bilaterales a diferentes reclamaciones, tanto como la aplicación de la ley y Constitución de la República de Honduras para establecer la existencia de derechos de los demandantes. Estos arbitrajes no se han concluido.
Sachs v. República de Austria, Corte Suprema de los Estado Unidos, Washington D.C. Defendió a la empresa nacional de ferrocarriles de la República de Austria en un caso relacionado a un accidente de ferrocarril en Innsbruck, Austria, y alegaciones de negligencia en el diseño y construcción de la vía de ferrocarril. El Doctor Basombrío obtuvo la desestimación total de la demanda a base de la inmunidad soberana de Austria. Este caso es el precedente que establece la ley de inmunidad soberana en casos comerciales presentados en los Estados Unidos.
Hoban v. República del Perú, Corte Federal en Florida. Hoban demandó a la República del Perú para cobrar Bonos del Desarrollo emitidos en los años 1980. Hoban alegó que la excepción comercial a la inmunidad soberana era aplicable porque el Perú emitió bonos comerciales. El Doctor Basombrío obtuvo la desestimación total de la demanda a base de la inmunidad soberana de la República del Perú, convenciendo a la corte que no había nexo con los Estados Unidos, porque según la ley peruana los Bonos del Desarrollo fueron emitidos en el Perú, fueron compulsorios, y se podían cobrar solo ante el Banco de la Nación en el Perú y en moneda peruana.
Byrd v. República de Honduras, Corte Federal de Nueva York. Byrd solicitó que la corte en Nueva York de efecto a una sentencia en rebeldía en contra de una empresa estatal de la República de Honduras, y trató de embargar los fondos resultando de una emisión de bonos soberanos por parte de Honduras en Nueva York. El Doctor Basombrío obtuvo la desestimación total de la demanda a base de la inmunidad soberana de Honduras, convenciendo a la corte que la agencia hondureña era una entidad descentralizada del gobierno bajo la ley hondureña. La Corte concluyó que Honduras no tenía obligación de pagar la sentencia americana, y que los fondos de la emisión de bonos no se podían embargar en Nueva York.
TJGEM LLC v. República de Ghana, Corte Federal en Washington D.C. Defendió a la República de Ghana, la Ciudad de Accra y al Alcalde de Accra en un caso presentado por una empresa americana solicitando daños contractuales, cual alegó que Ghana, a base de corrupción, no cumplió con obligaciones bajo un contrato de construcción de infraestructura. El Doctor Basombrío obtuvo la desestimación completa de la demanda a base de la inmunidad soberana de Ghana.
DRC, Inc. v. República de Honduras, Corte Federal en Washington D.C. DRC, una empresa americana, solicitó que la corte de efecto a un laudo resultando de un arbitraje en Tegucigalpa en contra de una agencia del gobierno hondureño. DRC alegó que la agencia era un alter ego de la República de Honduras y, por esa razón, el laudo se podía ejecutar en contra de Honduras. El Doctor Basombrío obtuvo la desestimación total de la demanda, convenciendo a la corte que la agencia hondureña era una entidad descentralizada del gobierno según la ley hondureña.
Amorrortu v. República del Perú, Corte Federal en Texas. Amorrortu es peruano y dueño de una empresa peruana de servicios petroleros. Amorrortu se mudó a Texas y obtuvo asilo político en los Estados Unidos alegando que sus derechos humanos fueron violados durante la Presidencia de Alberto Fujimori. Amorrortu demandó a la República del Perú, alegando incumplimiento de contrato por el Ministerio de Energía y Minas y también daños morales. Aunque Amorrortu había obtenido asilo político, el Doctor Basombrío obtuvo la desestimación total de la demanda a base de la inmunidad soberana de la República del Perú.
Figueiredo Ferraz E Engenharia de Projeto Ltda. v. República del Perú, Corte Federal en Nueva York. Figueiredo es una empresa de construcción brasilera que obtuvo en el Perú un laudo arbitral en contra del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Figueiredo planteó una demanda bajo la Convención Inter-Americana de Arbitraje para ejecutar el laudo en contra del Perú sin los límites impuestos por ley peruana. El Doctor Basombrío obtuvo la desestimación de la demanda convenciendo a la corte que la demanda se debería haber traído en el Perú según la doctrina fórum non conveniens, porque el Perú tiene un mayor interés en la disputa que Estados Unidos.
Barapind v. Gobierno de la India, Corte Federal en California. Barapind es un asesino en la India. Un grupo interesado en la separación del Estado de Punjab demando al Gobierno de la India, alegando que Barapind fue torturado después de su extradición de los EE.UU. a la India, en violación de notas diplomáticas. El Doctor Basombrío obtuvo la desestimación total de la demanda, convenciendo a la corte que representaciones en notas diplomáticas no pueden ser la base de demandas civiles.
Actividades académicas:
Presentó discurso académico sobre ley internacional, Universidad de Indiana, EE.UU. Presentó discurso académico sobre los arbitrajes internacionales, Universidad de San Francisco, Ecuador.
Ponente:
“Existencia de precedentes en los arbitrajes de inversión,” Congreso Peruano de Arbitraje, Lima, Perú.
“La confirmación de laudos arbitrales según las Convenciones de arbitraje de Nueva York y Panamá,” Congreso Peruano de Arbitraje, Lima, Perú.
“Las responsabilidades de los árbitros y centros de arbitraje,” Congreso Peruano de Arbitraje, Lima, Perú.
“La buena fe e integridad en el arbitraje internacional,” Congreso Peruano de Arbitraje, Lima, Perú.
“Conferencia sobre Latino América y arbitrajes de inversión,” Cámara de Comercio Internacional y la International Bar Association, San José, Costa Rica.
“La resolución de disputas internacionales por el arbitraje,” Asociación Hispana de Abogados, Minneapolis, EE.UU.
Entrevistas sobre ley internacional y arbitrajes de inversión en CNN en Español:
Miembro, International Bar Association, Comité de Arbitraje Internacional.
Árbitro Internacional: CIADI (designado por la República de Honduras); Cámara de Comercio de Lima; Pontífica Universidad Católica del Perú Centro de Arbitraje; y Cámara de Comercio de Costa Rica.
Cargos
Dirección: Colombia
Correo: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
PERFIL
Abogado titulado Universidad de Medellín, Magister en Derecho Administrativo de la
Universidad Externado de Colombia, Doctorando en derecho de la misma
Universidad; con experiencia en instituciones públicas y privadas. También cuento
con experiencia en docencia e investigación. Actualmente me desempeño como el
Director de la Maestría en Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma
Latinoamericana.
ESTUDIOS REALIZADOS
PREGRADO
2003 – 2007. Universidad de Medellín – Facultad de Derecho.
Abogado.
POSGRADO - MAESTRÍA
2010 – 2013. Maestría en Derecho – Énfasis en Derecho Administrativo – Universidad
Externado de Colombia.
POSGRADO - DOCTORADO
2015-2017. Doctorado en Derecho (en curso) Universidad Externado de Colombia:
Tema de investigación: Enriquecimiento sin causa en el derecho administrativo
CURSOS REALIZADOS
• Semillero De Investigación-Ciclo De Formación Básica- 2006, Universidad de
Medellín.
• III Seminario Internacional “Corte Constitucional, Estado Social de Derecho”,
27 y 28 de mayo de 2004, Universidad de Medellín.
• II Jornadas Internacionales en Derecho Procesal, los días 12 y 13 de septiembre
de 2005, Universidad de Medellín.
• Seminario de “Formación en Servicios Públicos Domiciliarios” realizado el 13
de marzo de 2009 en el Municipio de Támesis, Antioquia por parte de EPM.
• XI Jornadas de Derecho Administrativo – Reforma al Código Contencioso
Administrativo, los días 8, 9 y 10 de septiembre de 2010, Universidad Externado de
Colombia.
• Curso del Nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo, realizado entre el 24 de octubre y el 5 de diciembre de 2011 por la
ESAP y el Consejo de Estado.
INTERVENCIONES Y PARTICIPACIÓN EVENTOS
• Retos de la formación en contratación pública en Colombia: una aproximación
desde la perspectiva institucional de la Universidad Autónoma
Latinoamericana. Inicio: Marzo 2015, finalizado 31 de marzo de 2016.
• Finalista en la categoría profesional del concurso de ponencias realizado en el
VII Congreso Internacional en Derecho Procesal – Cartagena de Indias el 29 de agosto
de 2014 con la ponencia “Prohibición expresa de anular contratos en la acción popular. Un
retroceso del derecho constitucional colombiano”
• Grupo de Investigación en Derecho – GRIDE – Corporación Universitaria
Lasallista – “El debido proceso en el derecho administrativo sancionatorio contractual”. –
comenzado en enero del 2014. – Convocatoria mediana cuantía.
• Intervención en el tercer Foro Educativo Municipal realizado en el Municipio de
Támesis en el año 2010.
• Participación en la formulación del Plan de Desarrollo “Primero Támesis” 2008
– 2011, del Municipio de Támesis, Antioquia, en las líneas de Desarrollo Político,
Institucional, Orden Público y Convivencia Ciudadana.
PRÁCTICAS - EXPERIENCIA
PRÁCTICA
• Práctica en el consultorio jurídico del a Universidad de Medellín durante todo
el año 2006 como defensora pública en casos: Penales, de familia, civiles y
administrativos.
• Practica durante el año 2007 en la Procuraduría Regional de Antioquia – Grupo
disciplinario – en donde realizaba trabajos de apoyo en el desarrollo de
investigaciones disciplinarias, proyectando autos de indagación preliminar entre otras
circunstancias bajo la supervisión directa de la Señora Procuradora de ese entonces,
Doctora Blanca Nubia Carvajal.
DISTINCIONES
• Durante los años 2006 y 2007 me desempeñé como monitor del área de derecho
público EN LA UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN, por reunir los requisitos
consistentes en poseer un promedio en las asignaturas relacionadas con el área
superior a 4.0 y no haber perdido ninguna otra materia, esta distinción fue otorgada
entre varios estudiantes que se postulaban
• Finalista en la categoría profesional del concurso de ponencias realizado en el
VII Congreso Internacional en Derecho Procesal – Cartagena de Indias el 29 de agosto
de 2014 con la ponencia “Prohibición expresa de anular contratos en la acción popular. Un
retroceso del derecho constitucional colombiano”
PUBLICACIONES
• Capítulos de libro: JUAN ESTEBAN ALZATE ORTIZ, "La investigación del
derecho en el Grupo de Investigación en Derecho -GRIDE- de la Corporación
Universitaria Lasallista" Tendencias de la producción académica y científica:
análisis desde los grupos de investigación de la Corporación Universitaria
Lasallista . En: Colombia ISBN: 978-958-8406-35-0 ed: Corporación
Universitaria Lasallista , v. , p.317 - 381 ,2014
•
Áreas: Ciencias Sociales -- Otras Ciencias Sociales -- Ciencias Sociales,
Interdisciplinaria,
• Producción técnica: JUAN ESTEBAN ALZATE ORTIZ, JULIANA
NANCLARES MARQUEZ, Supervisión de contratos, Nombre
comercial: , contrato/registro: 122-2015, . En: Colombia, ,2015, 1 meses p.0
Áreas: Ciencias Sociales -- Derecho -- Derecho,
• Artículo de investigación: ULIANA NANCLARES MARQUEZ, JUAN
ESTEBAN ALZATE ORTIZ, "Prohibición expresa de anular contratos en la
acción popular: ¿una solución o un problema?" . En: Colombia. Revista
Lasallista De Investigacion ISSN: 1794-4449 ed: Ediciones Universidad De
Antioquia. v.13 fasc.1 p.188 - 204 ,2016
EXERIENCIA INVESTIGATIVA
- Director del grupo de investigación en Derecho Administrativo UNAULA desde
marzo de 2015 hasta la fecha.
1) El proceso administrativo sancionatorio contractual y el debido proceso
Inicio: Febrero 2014 Fin: Diciembre 2014 Duración
Resumen Se quiere indagar sobre la historia de las sanciones unilaterales en los
contratos de la administración, la evolución de la aplicación del debido proceso, antes
el derecho a la defensa. También quiere establecerse si el concepto de cláusula
excepcional es exclusivo del derecho público o si en el derecho privado se encuentra.
2) Retos de la formación en contratación pública en Colombia: una aproximación
desde la perspectiva institucional de la Universidad Autónoma Latinoamericana
Inicio: Marzo 2015 Duración
Resumen La contratación estatal es uno de los mecanismos a través de los cuales el
Estado colombiano cumple con la finalidad de servir a la comunidad, promover la
prosperidad, asegurar la convivencia pacífica de sus habitantes y conservar el orden
público entre otros. Asimismo, es un área del Derecho Administrativo con un
constante cambio normativo lo que conlleva desafíos adicionales para el profesional
que la ejerce. En Antioquia, hay poca oferta de cualificación de los profesionales en el
área de contratación estatal y, adicionalmente, pareciera que la existente no responde a
los retos actuales del escenario laboral. Es por tal razón, que mediante el análisis de las
características que debe tener la formación del especialista en contratación estatal en
concordancia con los desafíos del sector, se pretende construir una herramienta que
articule de manera coherente la cualificación teórica del especialista en esta área del
derecho administrativo y su ejercicio profesional. Dicho análisis se propone desde la
mirada rigurosa de la labor investigativa del enfoque exploratorio-descriptivo, y así se
espera trascender lo útil y lo rentable y contribuir a la construcción de alternativas de
solución a problemas relevantes en los espacios de acción de la Universidad.
3. Aplicación errónea de la figura del enriquecimiento sin causa cuando se ejecutan
prestaciones a favor del Estado sin el acatamiento de las formas y formalidades del
perfeccionamiento de los contratos estatales. Inicio: Junio 2016 Duración.
Resumen El presente trabajo busca realizar aportes significativos a cuestiones que no
han sido abordadas de manera profunda por la doctrina y la jurisprudencia.
Director Nacional de Derechos Humanos PGE
Dirección: Ecuador
Experiencia: Especificar
Información personal
Estado civil: Casado
Nacionalidad: Ecuatoriana
Edad: 35 años
Fecha y lugar de nacimiento: Quito- Ecuador, 07 de Octubre de 1981
Educación
ESTUDIOS SECUNDARIOS
- Colegio Internacional SEK (Quito- Ecuador), Bachillerato Internacional.
- Colegio Internacional SEK, Londres (Intercambio en 3er. Curso).
ESTUDIOS SUPERIORES
- Universidad de las Américas, UDLA, facultad de Derecho, Título de Abogado, año 2006.
- Universidad Andina Simón Bolívar Comunidad Andina de Naciones (CAN), sede en Quito, Título de Cuarto Nivel, Especialista Superior en Derecho Administrativo.
- Universidad Andina Simón Bolívar Comunidad Andina de Naciones (CAN), sede en Quito, Título de Cuarto Nivel, Especialista Superior en Derecho Financiero, Bursátil y Seguros.
CURSOS REALIZADOS
- Curso “Estándares de fondo y procesales del SIDH, Estrategias Integrales de Litigio ante la CIDH y Corte IDH con enfoque en la defensa Estatal”, dictado por el Profesor Oswaldo Ruiz Chiriboga del Centro de Derechos Humanos Universidad de Gante (2015).
- Taller Internacional de Administración de Justicia bajo la Oralidad (COGEP), organizado por la Procuraduría General del Estado, dictado por Abogados del Estudio DECHERT (París) LLP (2015).
- Taller “Litigación Oral Penal: Código Orgánico Integral Penal”, organizado por EDEL Consultores (2014).
- Curso de “Auditoría para el sistema de gestión por procesos”, organizado por la Dirección Nacional de Planificación de la Procuraduría General del Estado, certificación de auditor interno (2013).
- Taller de “Argumentación jurídica y examen de testigos y peritos”, organizado por la Procuraduría General del Estado (2013).
- Seminario de “Derecho Público y Derecho Internacional PGE 2013” (2013).
- Curso avanzado de capacitación sobre “La nueva generación de políticas de inversión y solución de controversias Inversionista-Estado”, organizado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo y la Organización de los Estados Americanos (2012).
- Workshop “Teoría y Herramientas del Proyecto de Negociación de Harvard”, organizado por CMI International Group LLC (2012).
- Curso de “Técnicas de Litigación Oral y Argumentación Jurídica” organizado por el Instituto de Altos Estudios Nacionales IAEN (2012).
- Taller de “El proceso penal acusatorio en los delitos contra la administración pública”, organizado por la Procuraduría General del Estado (2012).
- Taller de “El proceso penal acusatorio en los delitos contra la administración pública”, organizado por la Procuraduría General del Estado (2011).
- Taller de Capacitación “Análisis del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD”, organizado por Ediciones Legales, EDLE S.A. (2011).
- IV Seminario Internacional de Arbitraje”, organizado por la Procuraduría General del Estado (2011).
- Taller “Jornadas de Derecho Administrativo”, organizado por la Procuraduría General del Estado (2011).
- Taller “Jornadas Internacionales de Derecho Civil”, organizado por el Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito y el Colegio de Abogados de Pichincha (2010).
- Seminario “Inteligencia Fiscal”, organizado por el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias y el Servicio de Rentas Internas de Ecuador (2009).
- Seminario “Compras Públicas”, organizado por el Centro de Educación Continua de la Escuela Politécnica Nacional (2008).
Idiomas
Español.
Inglés, nivel avanzado.
Experiencia laboral
Junio / 08 – Actualmente
PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO
- Abogado Supervisor de Litigios de la Subdirección Contencioso Administrativa (Jun. 2008 – Jun. 2014 ): Dirección Nacional de Patrocinio del Estado, encargado de manejar juicios en materia Contencioso Administrativa, Contratación Pública, Juicios por Daños, Acciones Constitucionales, Acciones por Defensa del Consumidor, Control de Poder del Mercado y Mediaciones.
- Subdirector del Área Civil y Penal (Jun. 2014 – Jun. 2015) de la Dirección Nacional de Patrocinio del Estado, encargado de liderar el equipo que maneja los juicios en materia Civil, Defensa del Consumidor, Control de Poder del Mercado y Mediaciones. Y encargado de manejar juicios en materia Contencioso Administrativa, Contratación Pública, Juicios por Daños, Acciones Constitucionales, Acciones por Defensa del Consumidor, Control de Poder del Mercado y Mediaciones.
- Director Nacional de Derechos Humanos (Jun. 2015 – actualmente en funciones): Agente principal del Estado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y Corte Interamericana de Derechos Humanos. Encargado de manejar el litigio de los casos propuestos contra el Estado de Ecuador ante dichos organismos.
Agente principal del Estado ante los Comités de la Organización de Naciones Unidas ONU en los que se ventilan comunicaciones contra el Estado de Ecuador en virtud de violaciones a los tratados de protección de Derechos Humanos ratificados por el Ecuador. Encargado de manejar el litigio de los casos propuestos contra el Estado de Ecuador ante los diversos Comités.
Enero /06 – Junio /08
LIBRE EJERCICIO PROFESIONAL
-Abogado, desde 2006: en las áreas de Derecho Societario (Constitución de Compañías, Reformas, Actos Societarios, Asesoría Jurídica y Desarrollo de Negocios).
- Propiedad Intelectual (Registro y Seguimiento de Marcas, Oposiciones, transferencias).
- Derecho Laboral (Asesoría Jurídica, Vistos Buenos, Reclamos Administrativos, Judiciales).
- Derecho Civil, patrocinio de Juicios.
- Derecho Comercial (Contratos, Negociación, Asesoría).
Marzo /06 – Julio / 06
IMPSATEL DEL ECUADOR
Abogado Interno, Abogado de Planta en Asesoría Jurídica, Elaboración, Revisión y Negociación de Contratos.
Septiembre / 04 – Enero / 06
ESTUDIO JURÍDICO FABARA Y COMPAÑÍA ABOGADOS
- Asistente del Dr. Byron Valarezo, Jefe del Departamento de Litigio, Manejo de Casos.
- Asistente de la Dra. Mariana Villagomez, Jefe del Departamento Societario, Constitución y Manejo de Compañías, Reformas, y otras figuras Jurídicas Contractuales.
- Asistente de la Dra. Maria de los Angeles Román, Jefe del Departamento Financiero, Transferencias de Dominio.
Enero / 02 – Julio / 02
ESTUDIO JURÍDICO ASOCIADO SOLINES JASOL CIA. LTDA.
Convenio con el Ministerio de Energía y Minas, pasante.escribir breve Biografía del Expositor.
Salón de Convenciones
Hotel Honduras Maya
Tegucigalpa M.D.C, Honduras
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Inscripción e ingreso de asistentes
Himno Nacional
Presentación de la Mesa Principal
Palabras alusivas al evento
Exposición de la Metodología del Congreso.
Conferencia de Inauguración:
“La Procuraduría General de la República como órgano constitucional representante del Estado de Honduras: Retos y Desafíos"
Abg. Abraham Alvarenga Urbina
Procurador General de la República.
Ronda de Preguntas y Respuestas
Coffee Break
Para todos los participantes.
“Experiencia de la PGE en la defensa del Estado ecuatoriano en procesos de derechos humanos”
Expositor: Ricardo Velasco Cuesta, Director Nacional de Derechos Humanos
Procuraduría de Ecuador
Ronda de Preguntas y Respuestas